sábado, 9 de febrero de 2008

Crítica de Discos. Los Piojos - (2007) Civilización

A pesar de su edad - ya cerca de los 40 - Ciro Martínez parece seguir siendo aquel pibe de barrio, pero cambió la pelota y la bici por los juegos de computadora. Y el videojuego que atrapó la atención del cantante de Los Piojos es Civilization, donde la idea es crear un imperio virtual con todos sus componentes como el sistema de gobierno y el régimen económico, las clases sociales, la religión, y las infaltables guerras y conquistas. Generó tal impacto que llevó a ser elegido – en su traducción al castellano - como nombre del séptimo álbum de estudio de la banda.

Pero el disco es un juego de diferentes características. Uno de ellos es la cultura rioplatense en la piel de la cálida y murguera “Basta de Penas”. Otro es el tango de “Pollo Viejo”, envuelta por el olvido de una vieja estrella de rock pasada de moda.

Con destino a clásico en el repertorio del grupo, “Buenos días Palomar” es una hermosa descripción de un pueblo pequeño – al cual llamamos barrio - , de sus personajes y sus aventuras, acompañada de una dulce banda sonora.

En su carácter de instrumento combativo, el rock n´roll grita presente en “Hoy es Hoy” bajo el dominio de las guitarras de Gustavo Kupinsnky y Daniel Fernández, mientras Ciro Martínez arenga la movilización de ideas bajo el lema “tu arma es tu mente y tu voluntad”. En el mismo nivel de pantalla pero con el agregado del sentimiento nacionalista y la presencia de la armónica, “Cruces y Flores” suma puntos extras.

Como opción multi-jugador, “Manjar” y su naturaleza funky invita a un mayor número de participantes reunidos en el baile, la noche y la búsqueda del sexo opuesto. “Unbekannt” significa en alemán desconocido, pero el anonimato no le quita poder a los riffs, primero acústicos y después distorsionados, ni la posibilidad de entender la cultura de otras comunidades.

El bajista Miguel Ángel Rodríguez es el personaje elegido para “Un Buen Día” - que apoyada en los guitarristas y el baterista Sebastián Cardero - visualiza la situación de los seres de una ciudad tipo Buenos Aires.

En una de las últimas instancias de este juego, se accede a “Civilización” que utiliza el reggae y la influencia del Sr. Manu Chao para relatar con su cruda letra las consecuencias del comportamiento apocalíptico del hombre sobre el medio ambiente en pos de poder y dinero.
Desde Chac Tuc Chac (1992) en pequeños escenarios, hasta los estadios de fútbol con Civilización (2007), la evolución para los Piojos ha sido un juego de etapas de crecimiento y madurez musical, Solo resta saber si podrán quebrar su propio récord.

Crítica de Discos. Foo Fighters - (2007) Echoes, Silence ,Patience and Grace

El ex batero de Nirvana, Dave Grohl, es un ser hiperactivo. Si no esta de gira con su banda, los Foo Fighters, se lo encuentra como músico invitado de artistas que van desde Queens of The Stone Age, Nine Inch Nails hasta la actriz Juliette Lewis con Juliette and The Licks. Y a pesar de tanta actividad, tiene tiempo para ser padre de una niña, componer, reclutar al productor Gil Norton (con quien trabajo en el exitoso The Color and The Shape) y grabar su sexto álbum de estudio: Echoes, Silence, Patience & Grace.

El disco cuenta con un buen balance de energía e intensidad entre lo acústico y eléctrico. En “The Pretender” se encuentran todos los elementos del lado rocker de los Foo Fighters tales como riffs machacantes, furiosos redobles de batería y la voz de Grohl totalmente enardecida.

“Let It Die”, pacífica en su inicio gradualmente incrementa su tensión hasta terminar en un desesperante grito: Why'd you have to go and let this die? (Porque tuviste que irte y dejarlo morir?). Si fuera Courtney Love ya estaría llamando a mis abogados.

El costado pop del disco se encuentra en “Long Road to Ruin”, con fuerte apoyo en la parte rítmica de la guitarra de Chris Shiflett y en “Cheer Up Boys, Your Makeup is running”, mas intensa que la primera pero con un mensaje mas positivo.

“Home” con un Dave Grohl muy íntimo en piano y solo acompañado por pequeñas cuotas de delicados arreglos de cuerda, confiesa esos deseos de simplemente volver a casa. El paso del tiempo y sus consecuencias son preocupaciones que se reflejan en “Statues” donde la el piano aporta la melodía y la guitarra la cuota justa y mínima de rock.

Hay espacios para los homenajes, “The Ballad Of The Beaconsfield Miners” (tema instrumental con Kaki King en guitarra acústica), es dedicada a dos mineros atrapados en un derrumbe en Australia quienes solicitaron escuchar a los Foo Fighters mientras eran rescatados.

Sin caer en exceso de formulas del pasado, con nuevas como el uso del piano y las cuerdas, Dave Grohl y compañía demuestran que es posible hacer un disco simple, entretenido y fácil de escuchar.

Crítica de Discos. The Cult - (2007) Born into this

El lapso desde Beyond Good and Evil (2001) hasta Born Into This contiene todos los ingredientes necesarios para filmar una telenovela o escribir un libreto de Alberto Migré. Hay separaciones y posteriores reconciliaciones (en el mundo de los músicos se las denomina reuniones); salidas de integrantes (Matt Sorum hoy en Velvet Revolver) hasta infidelidades (Ian Astbury con dos de los miembros originales de The Doors) y regresos del más allá bajo la máscara de tours mundiales en países donde el cariño se encuentra intacto (Argentina en encuentra en esta lista).

Con nuevos actores, perdón, integrantes como John Tempesta en batería y el bajista Chris Wyse, el nuevo material de estudio surca un camino ya conocido en la discografía de The Cult pero con nuevos e interesantes detalles. Uno de ellos es la utilización del bajo como punto de ignición de los temas, como en “Born Into This”, muy lejos de aquellos riffs de “Wild Flower” o “Love Renoval Machine”.

“Little Rock Star” es una invitación al baile, donde la guitarra de Billy Duffy remite ineludiblemente a “Undercover” de los Rolling Stones. Estratégicamente ubicada para bajar el nivel de adrenalina aparece “Holy Mountain”, el único tema acústico y de tono romántico que en el futuro hará sentir el calor de los encendedores durante las interpretaciones en vivo.

La poderosa voz de Astbury grita presente en “Tiger in the Sun” acompañada de una buena base instrumental. El uso de los silencios y arreglos de cuerda en “I Assasin” la postulan como una seria candidata para el soundtrack de la próxima película de James Bond.
Got a fist full of ice, got a head full of speed (Tengo un puño lleno de hielo, tengo una cabeza llena de velocidad) advierte la letra de “Sound of Destruction” mientras la batería de Tempesta carga de intensidad el ambiente, y arrasa con las dudas que The Cult ha vuelto, y en buena forma. Por algo Led Zeppelin los eligió como teloneros para su gira del año 2008.

Crítica de Discos. Radiohead - (2007) In Rainbows

Radiohead es uno de los pocos artistas mainstream que no sigue las reglas impuestas por la industria discográfica. Lo demostraron con sus trabajos The Bends (1995) - al no incluir ningún hit - y con Kid A (2000), que por decisión de la banda careció de single. Su séptimo álbum de estudio, In Rainbows, no fue la excepción al usar como canal de comercialización del disco el website http://www.inrainbows.com, donde se accede a la posibilidad de fijar el precio - inclusive a costo cero - como optar por la vía de obtención del material, ya sea por descarga digital desde la página o envío por correo postal de los discos compactos o vinilo.

En el aspecto musical se destaca el muy buen manejo que posee la banda sobre los climas. Los teclados de “All I need” transmiten una densidad que se acopla perfectamente con la voz melancólica de Thom Yorke. Velocidad era un término que parecía no existir en el vocabulario del grupo, pero el baterista Phil Selway se encargó en “15 step” de incorporarla con su labor en la percusión electrónica.

El bajo (con distorsión) de Colin Greenwood y la guitarra de Jonny Greenwood se exhiben en la rockera “Bodysnatchers”. La voz de Yorke ocupa el lugar central en la íntima “Nude”, y sus lamentos dejan en descubierto una sensación de soledad y desamparo.

“House of Cards” es una hermosa y triste declaración de amor en su estribillo - “Forget your house of cards, and I´ll do mine” (Olvida tu casa de cartas y yo haré la mía) - que conjuga simples acordes con una atmósfera de profundidad creada por la voz del cantante. La balada “Videotape” con Yorke en piano logra potenciar su particular forma de cantar, donde las notas quedan congeladas mientras se suceden diferentes capas de arreglos (voces y batería).

Al escuchar “Weird Fishes/Arpeggi”, no cabe la menor duda que es la mejor imagen que representa a este Radiohead versión In Rainbows, por su belleza exótica; sus tonos delicados y sombríos; y por el paisaje descrito en su lírica.

Desde Hail to The Thief ha sido una larga espera de cuatro años, donde se mezclan los que siguen soñando con el sucesor del aclamado Ok Computer y los otros (no los de Lost) que solo desean que llegue a su puerta el correo con el CD.